En la última década, la realidad virtual se utiliza en videojuegos para proporcionar una sensación de realismo e interacción con el ambiente. La realidad virtual (RV) se define como una tecnología informática que proporciona retroalimentación sensorial artificial que permite experimentar actividades y eventos similares a los que se podría enfrentar en la vida real (2); cuando se utiliza realidad virtual la persona se encontrará en un ambiente controlado, esto podrá servir para el desarrollo de actividades en un ambiente real, en el que se desenvuelve comúnmente. Monge (2), en su artículo manifiesta que las características de los sistemas de realidad virtual son de interacción y de inmersión, donde la interacción con la computadora es con la presencia de múltiples canales sensoriales como la vista, oído, tacto y en ocasiones el olfato, la inmersión se refiere al nivel de participación de una persona en un entorno virtual.
La realidad virtual tiene elementos que están activos en el aprendizaje motor, estos elementos son: la repetición, la retroalimentación y la motivación; la repetición da como resultado un mejor aprendizaje de las habilidades motoras y funcionales, la estimulación multisensorial es importante en los procesos de neurorrehabilitación; esto se debe a que las redes neuronales alcanzan su pleno estado de desarrollo, por esto la retroalimentación es un elemento que los entornos virtuales proporcionan, lo que lleva a la reorganización cerebral. Finalmente, la motivación es fundamental en la realización de las actividades, pues en niños este tipo de terapia hace que la intervención sea muy agradable y atractiva (2) (1). Ravi (3) habla sobre el efecto positivo del uso de la RV en la neuroplasticidad, asociando positivamente a la motivación; mejorando la reorganización neuronal; una intervención con RV promueve el aprendizaje motor y el mantenimiento de habilidades aprendidas.
Llamamos neuroplasticidad a los cambios estructurales y funcionales de la neurona; la capacidad del Sistema Nervioso Central (SNC) para cambiar su reactividad como el resultado de activaciones sucesivas (4), Garcés (4) habla de la neuroplasticidad como un “proceso continuo de remodelación de mapas neuro sinápticos; existe una cantidad significativa de investigaciones sobre la neuroplasticidad en la rehabilitación en niños con compromisos neurológicos, debido a que la organización e integración neuronal puede tener lugar a través de actividades comunes utilizadas en una intervención terapéutica; sin embargo, estudios sobre intervención con RV en niños han proporcionado evidencia para respaldar su utilización, en estos estudios se incluyen ejercicios basados en RV para extremidades superiores y control postural (1), evidenciando los cambios a nivel macro, pero no hay aun estudios que evidencien los cambios específicos a nivel de SNC, lo que se evidencia son cambios a nivel del movimiento y tareas.
La investigación sobre el uso de la RV en niños se encuentra en un estadio inicial, falta un largo camino para investigar sobre esta intervención tanto a nivel fisioterapéutico como a nivel de neurociencia. Sin embargo, estas intervenciones donde la herramienta principal es el uso de la RV cada vez optimizan la neurorrehabilitación, pues en su mayoría son prácticas orientadas a tareas específicas, similares a las que se realiza en un ambiente real (casa, colegio). Conviene destacar a Brien (5) al hablar sobre entornos virtuales: “Los entornos virtuales proporcionan medios multidimensionales únicos que involucran procesos sensoriales multimodales donde el individuo interactúa con escenarios virtuales consistentes con situaciones de la vida real. El nivel de dificultad de la tarea puede modificarse para proporcionar desafíos óptimos y motivadores”; lo cual es importante como preparación de la persona para enfrentarse a la realidad.
Milena Saavedra Salazar
Fisioterapeuta
Docente Universidad de La Sabana